CreaColombia

+1 (631) 336-6936

+1 (631) 336-6936

  • Inicio
  • Conócenos
  • Tu Marca Aquí
  • Eventos
  • A lo Colombiano
  • Galería
  • INDEPENDENCIA 2025
  • More
    • Inicio
    • Conócenos
    • Tu Marca Aquí
    • Eventos
    • A lo Colombiano
    • Galería
    • INDEPENDENCIA 2025
  • Inicio
  • Conócenos
  • Tu Marca Aquí
  • Eventos
  • A lo Colombiano
  • Galería
  • INDEPENDENCIA 2025

Música y Canto de Colombia: Un Viaje Sonoro por las Regiones

La riqueza cultural de Colombia se expresa con fuerza en su música y canto, herencia de un mestizaje vibrante entre raíces indígenas, africanas y europeas. Cada región del país tiene su propio ritmo, instrumentos y estilos vocales que cuentan historias de identidad, tradición y resistencia. Desde los tambores del Caribe hasta los bambucos andinos, la música colombiana es un reflejo vivo de su diversidad. 

Documental Colombia, el país de los mil ritmos

Música del Caribe: Ritmo y Sabor en Cada Nota

Cumbia

La reina de la música colombiana, nacida de la fusión entre la percusión africana, las flautas indígenas y la cadencia española. Su sonido hipnótico y sus movimientos envolventes han conquistado el mundo. 

Algunos de los mayores exponentes del vallenato en Colombia son:  Lucho Bermúdez, Andrés Landero, Pacho Galá, Los Corraleros de Majagual, Aniceto Molina, Totó la Momposina, La Sonora Dinamita, Carmelo Torres, Alfredo Gutierrez, Lisandro Meza, entre otros. 

Vallenato

Poesía hecha canción, el vallenato narra historias del pueblo con el acordeón como protagonista, acompañado de caja y guacharaca. Un género que encarna la esencia de la Costa Caribe. 

Algunos de los mayores exponentes del vallenato en Colombia son: Rafael Escalona, Diomedes Díaz, Los Hermanos Zuleta, Aníbal Velásquez, El Binomio de Oro, Juan Piña, Carlos Vives, Jorge Celedon, Patricia Teherán, Silvestre Dangond, entre otros. 

Mapalé

Energía pura, con un ritmo frenético de tambores y danzas que evocan la herencia africana y la fuerza de los pueblos esclavizados que encontraron en la música una vía de resistencia. 

El Porro

Es un ritmo vibrante y festivo, con fuerte presencia en los departamentos de Córdoba y Sucre. Existen dos variantes principales: el porro palitiao, que conserva una estructura más folclórica y se baila en pareja, y el porro tapao, que se asemeja más a las grandes bandas de música tradicional. Este género ha trascendido generaciones y sigue siendo protagonista en eventos como el Festival Nacional del Porro en San Pelayo, Córdoba, donde cada año se reúnen músicos y bailarines para rendir homenaje a este símbolo del Caribe colombiano. 

Música de los Andes: Melodías que Conquistan el Alma

Bambuco

El alma musical de la región andina, con un compás elegante que resuena en cuerdas de tiple y guitarra, evocando paisajes montañosos y sentimientos profundos. 

Guabina

Un canto dulce y nostálgico que acompaña las faenas campesinas, caracterizado por su ritmo pausado y letras que exaltan la naturaleza y la vida rural. 

Torbellino

Un género festivo y enérgico que hace honor a su nombre, con melodías ascendentes y zapateos vibrantes que invitan a la celebración. 

La Carranga

Este ritmo fue creado por el maestro Jorge Velosa, quien, junto a su grupo Los Carrangueros de Ráquira, popularizó este estilo musical en la década de 1970. La carranga es un género campesino que mezcla el torbellino, el bambuco y la guabina, con letras llenas de humor, picardía y mensajes sobre la vida rural, la naturaleza y las costumbres del pueblo. 

El Pasillo

Es uno de los géneros más representativos de la música andina colombiana, conocido por su aire melancólico y su refinada ejecución instrumental. Surgió en el siglo XIX como una adaptación del vals europeo, pero con el tiempo adquirió un carácter propio, fusionando la delicadeza de la música clásica con el alma de los ritmos tradicionales de los Andes. 

El Sanjuanero

Caracterizado por su ritmo festivo y su compás dinámico, el sanjuanero se interpreta con instrumentos como el tiple, la guitarra, el requinto y la tambora. Su versión más famosa es el Sanjuanero Huilense, cuya melodía acompaña el tradicional baile del Reinado Nacional del Bambuco, un evento que resalta la gracia, el coqueteo y la riqueza coreográfica de esta danza.

Con su energía contagiosa y su elegancia, el sanjuanero sigue siendo un símbolo de alegría y tradición en la música andina colombiana.


CreaColombia * 2000 - 2023

Powered by

  • Inicio
  • Conócenos
  • Tu Marca Aquí
  • A lo Colombiano
  • Cali by Samtheline
  • Checo Acosta-2025
  • INDEPENDENCIA 2025

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

Accept